miércoles, 29 de octubre de 2014

LOS NIÑOS DEL BARRIO ROJO




A veces se da la ocasión de poder intervenir desde distintos enfoques y profesiones, muchas veces por casualidad y sin una base profesional puramente derivada de las ciencias sociales como el trabajo social, la psicología o la pedagogía, se llega a la realización de un maravilloso proyecto que transforma por completo la vida de sus protagonistas.

Este fue el caso de Zana Briski, fotógrafa y activista política que se desplazó a la ciudad de Calcuta con el fin de retratar la dura vida de los habitantes del “Barrio Rojo” caracterizado por la prostitución, la delincuencia y la violencia extrema sin ninguna repercusión.

La convivencia hizo que Zana estableciera una relación con los niños/as del barrio y la curiosidad de estos por aquel aparatito que siempre llevaba consigo hizo el resto. Zana comprendió que enseñarles a manejar una cámara de fotos era un pequeño gesto que podría sacarles de la miseria en la que vivían, de romper con su dura rutina, de valorarse mucho mas y en definitiva,  era una forma ideal de empowerment.

El documental (ganador del Oscar en 2005)  da voz a un grupo que de otra manera no hubiese tenido forma alguna de enseñarnos su día a día, de expresarnos sus miedos, sus esperanzas y quizás uno de los detalles más especiales, y de ahí la calidad del largometraje, es que no son los adultos de este barrio los que nos cuentan sus penurias sino los/as niños/as, los que tienen menos voz entre los menos escuchados.

De estos niños/as nos sorprende su gran potencial, su curiosidad y su agudo ingenio sumamente desarrollado por la necesidad de supervivencia. No emplean un lenguaje banal, ni siquiera infantil, sus observaciones y manifestaciones son propias de personas adultas, muy sensibles a la realidad que les rodea y sabiendo diferenciar entre el bien y el mal (en contextos donde las relaciones pueden distorsionar claramente la percepción). “Es necesario aguantar muchas cosas si quieres hacer las cosas bien” “Comprendí que aún siendo pobre puedo tener una vida feliz”… Estas frases son del todo inspiradoras y sorprende que salgan de la  boca de niños/as entre 10 y 14  años.

La fotógrafa al final actúa como toda una trabajadora social, ya que al crear el vínculo entiende que es necesario tratar de cambiar esa situación, entendiéndose que sin su implicación  todo habría sido un aprovechamiento de las capacidades de estos niños, de lo novedoso de la situación, pero nada más. Es por ello que comienza una Odisea en busca de internados y escuelas que les permitan desarrollarse y escapar de su negro futuro.

Como comentábamos anteriormente,  son muy conscientes de cuál es su realidad, de lo que sucede en su familia, de su propia historia y de los límites de su género. Percepciones que desde nuestro grupo, pensamos que se pueden extrapolar a la gran mayoría de grupos de niños/as que viven o han vivido en un contexto difícil, ya que la sensibilidad propia de su edad puede decirnos mucho de esa realidad sobre la que queremos intervenir.

La novedad que permite esta técnica es afrontar, plasmar esa realidad a la cual muchas veces o no se nos es posible acceder o cuando lo hacemos la observamos de forma distorsionada (las actitudes, gestos, roles cambian cuando se está frente a un desconocido). Es la historia contada desde el interior y no desde una mirada externa. 

A continuación os dejamos algunos ejemplos del maravilloso trabajo que realizaron estos chavales:





                                                   Suchitra, 14"Girl on a Roof"



                                                            "Bucket" Avijit, 11




Avijiit, 11 años, “Holi Man”

                                               
                                                                 "Boys"Suchitra,14


                                                                 Avijiit, 11 años




                                                                  Kochi, 10 años "Babai"


Desde aquí os dejamos el link para que podáis disfrutar de este documental y las paginas webs correspondientes al proyecto “Kids with Cameras” y la página web de la autora, por si os pica el gusanillo.




EL CASO ESPAÑOL, UNA APUESTA AL ALCANCE DE TODOS

El proyecto que desarrollo Zana Briski fue fuente de inspiración para muchos de los profesionales de la animación sociocultural, y al igual que se trato de que los niños de Calcuta plasmasen su realidad a través del objetivo de una cámara, desde Transcultura en colaboración con la asociación CSU se intentó hacer un proyecto similar con un grupo de alumnos del Colegio Santiago Apóstol del barrio del Cabañal de Valencia.

“Amb altres ulls” es un proyecto de fotografía participativa que pretende potenciar la autoexpresión, la concienciación y la confianza en las actitudes de uno/a mismo/a. Los/as niños/as son los verdaderos protagonistas, los que gracias a ellos podemos conocer una realidad que nos es de interés y no de una forma invasiva como quizás se puede hacer desde un despacho o con una entrevista, sino de una forma sutil en la que además de conseguir información, vas a establecer un vínculo y vas a potenciar sus capacidades.

La fotografía, como hemos observado en el ejemplo anterior, puede ser una herramienta maravillosa ya que te permite reflexionar sobre la realidad. En el momento en el que enfocas y aprietas el botón, estas seleccionando una parte de esa realidad, destacándola y escogiendo entre esa y no otra.
Con el paso del tiempo, se observa como las actitudes, valores y relaciones de grupo se han transformado. Se han adoptado unos valores (disciplina, trabajo en equipo…) a una edad temprana y por voluntad propia.

El ejemplo de “Amb altres ulls” es la constatación de que la idea que desarrolló Zana Briski puede extrapolarse a otros contextos y funcionar igual de bien, siendo una forma de intervención sociocultural muy a tener en cuenta y ¡en alza! Ya que estamos viviendo un gran desarrollo tecnológico que nos permite tener entre las manos siempre una cámara.

Del mismo modo, os dejamos otro enlace en el que podréis observar como se ha desarrollado el proyecto “Amb altres ulls”



No hay comentarios:

Publicar un comentario