domingo, 23 de noviembre de 2014



 INFORME INJUVE, 2012.


Si hablamos de actuación con niños y jóvenes, es imprescindible tener que hablar de distintos organismos y la labor investigadora que los mismos realizan. Hoy os presentamos el INFORME DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA, realizado por el Instituto de la Juventud (INJUVE) y cuya encuesta forma parte del Plan Estadístico Nacional.

El objetivo clave de este informe es la elaboración de un diagnóstico de la situación económica, social y cultural de los jóvenes de nuestro país con el objeto de reconocer los obstáculos a los que se enfrentan en su desarrollo personal y profesional.

Como viene siendo clásico, el análisis está basado, en buena medida, en la denominada Encuesta de Juventud, que realizamos con esta finalidad, aplicada a una muestra de 5.000 jóvenes, entre 15 y 29 años, distribuida por CCAA, Ceuta y Melilla, según criterios proporcionales que permitan garantizar una suficiente representatividad.

Además, se siguen utilizando los datos provenientes de varias decenas de fuentes secundarias que quedan citadas y documentadas a lo largo del texto y de las que cabe destacar, por la frecuencia de uso, tanto las correspondientes a otros estudios y sondeos propios del INJUVE, como las procedentes del Instituto Nacional de Estadística, del Centro de Investigaciones Sociológicas, de Eurostat y otras estadísticas europeas, y de otros departamentos de la Administración.

Nosotros/as nos hemos querido centrar en uno de los aspectos que más nos preocupan, el empleo y el desempleo de los/as jóvenes españoles/as en un contexto de crisis como el actual. De este apartado del informe, hemos querido resaltar ciertas gráficas y tablas que por su contenido y significado nos han llamado la atención.





Como podemos observar, la tasa de ocupación es prácticamente la misma entre hombres (50,4%) y mujeres (49,6%), sin embargo, este dato también nos permite deducir que la tasa de desempleo es extremadamente elevada en nuestro país, prácticamente del 50%.
Así mismo, el desempleo vendría a afectar más a los jóvenes menores de 25 años, con una tasa de ocupación de las personas entre 16-19 de tan solo el 3,3%, por lo que los jóvenes que estudian y trabajan a estas edades también será muy reducido.




Hemos querido presentar las anteriores tabla y gráfica, a pesar de que no estamos de acuerdo o nos parece que los datos no acaban de ser claros. La misma afirma que la edad media en la que los/as jóvenes obtiene su primer trabajo sería alrededor de los 18. Entendemos que se trata de un primer trabajo dado de alta en la Seguridad Social y no espontáneo, por lo que no entendemos que la media surja, actualmente, alrededor de los 18 años o la tabla no está bien construida, faltando información en relación al tipo de trabajo o la edad que esas personas tienen actualmente. Así mismo, en la gráfica 72, los/as jóvenes inmigrantes comenzarían a trabajar a una edad más pronta incluso.



La presenta tabla nos resulta de gran interés, ya que nos proporciona datos relevantes sobre los que poder debatir. Desde NARNA nos preguntamos si realmente existe un porcentaje mayor de mujeres asalariadas fijas (47,1%) que de hombres (45,7%). Aunque la diferencia es mínima, sí que contrasta con el año 2008, donde los hombres vendrían a suponer el 51% y las mujeres el 46%. ¿De verdad las políticas de igualdad están haciendo efecto?¿O se puede deber a otras causas?



El tipo de ocupación de los/as jóvenes españoles/as sería principalmente en la empresa privada (y con mucha diferencia con respeto al resto). Nos resulta desconcertante el dato que nos indica que a aumentado significativamente el número de puestos de empleo en la administración pública, pasando de un 3,1 en 2008 a un 8,9 en 2012.



El presente estudio, además reconoce la desigualdad salarial existente en nuestro país. Parece que las nuevas generaciones tampoco nos libramos de esta traba y por realizar el mismo trabajo y las mismas horas, los hombres (889,7 ) continúan cobrando más que las mujeres (785 ), tal y como queda reflejado en la anterior tabla. A todo esto, cabe añadirle que por lo general las mujeres cumplen más funciones en el hogar, por lo que se ven doblemente perjudicadas, ya que tienen que hacer frente a unas condiciones laborales injustas y a la llamada “doble jornada laboral”.


 Esta gráfica muestra como a pesar de los múltiples esfuerzos por erigir instituciones y centros que hagan de nexo de unión entre las personas desempleadas y las empresas que buscan contratar gente, las redes personales y familiares continúan siendo la principal vía para encontrar trabajo. También queda constatado la enorme influencia que cada vez más están  teniendo las páginas web o las redes sociales como Linkedin.

Este punto nos debería plantear si realmente se está haciendo todo lo que se puede desde los distintos organismos, ya que si se continúa por este medio, se prima más el “enchufismo” que la propia capacidad de las personas. 


El grupo con un nivel de ocupación más alto, serían los/as jóvenes que tienen una educación superior, seguidos de aquellos que tan solo tienen estudios primarios. Esta extraña situación, pude tener explicación debido que aquellos/as que tienen un nivel de estudios bajo pueden estar ocupados pero en un porcentaje de empleos precarios también muy alto.
Llama la atención, por otra parte, que los porcentajes de inactividad en las personas con un nivel de estudios bajo es también altísimo, en comparación con el 11% de los/as que están educación superior. 





Así mismo, comprobamos con esta última gráfica, que las personas que más se mantienen en el paro durante más tiempo son aquellas con un nivel de estudios no superior a la secundaria. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario